Hola Amig@s!
En estos días pasamos nuestras vacaciones de Semana Santa en Venezuela, específicamente en la cuidad de Barquisimeto y estados aledaños, en casa de unos familiares que nos acogieron con enorme cariño.
Aproveché esta estadía, como toda amante de la culinaria, para conocer más a fondo y de primera mano, la cocina tradicional y familiar de este país, el cual al ser tan grande posee por zonas o estados diferentes platos y formas de elaboración, sin embargo en todas partes hay un común denominador, pues tienen una base muy fuerte de cereales: maíz, trigo, arroz; granos: caraotas (habichuelas o frijoles negros, blancas, pintadas); carnes: res, pernil o cerdo, pollo, chivo, pescados y lácteos: crema de leche, un gran variedad de quesos frescos, suero de leche.
A continuación les presento una reseña de los más platos destacados:
Las arepas
Sin duda emblema de la culinaria venezolana, en cada esquina se puede encontrar con una arepera; por su versatilidad puede acompañarse casi con cualquier tipo de alimentos, por lo regular con quesos frescos, para entrada de una comida se puede acompañar de crema espesa o ser el plato principal cuando se rellena con carnes o pescados, hay tantas versiones como zonas del país.
Las arepas son una especie de tortitas o galletas bien gorditas de maíz blanco pre-cocido, se cocinan en un sartén o plancha y luego se llevan a al horno unos minutos para terminar su cocción. También pueden ser de: maíz pilado, andina de trigo, de coco, chicharon de cerdo, cubierta de queso, dulce y más.
La cachapa
De sabor dulzón y suave textura, la cachapa es una tortilla delgada y redonda elaborada con maíz tierno molido, su cocción es rápida y se realiza en una plancha. Puede ser endulzada con azúcar o “papelón” un derivado de la caña de azúcar, muy utilizado en el país.
La cachapa al igual que las arepas se puede rellenar de cualquier ingrediente, sin embargo es más frecuente rellenarlas con queso fresco, llamado queso de mano.
El pabellón criollo
Es la bandera de la culinaria venezolana, según lo que leí no existe un acuerdo sobre su origen, sin embargo no hay dudas de que su popularidad se inició en Caracas, Miranda, Carabobo y Aragua y luego se extendió por todo el país.
En el pabellón se reúnen el arroz blanco, las caraotas negras (habichuelas, frijoles), carne de res mechada y “tajadas”, plátanos maduros fritos, hay quienes agregan queso fresco rallado.
En la zona de Lara, estado al cual pertenece la cuidad de Barquisimeto, tienen su
plato criollo, el cual regularmente se consume para el desayuno o almuerzo, incluye: carnita de cerdo frita, caraotas refritas, crema de leche, huevo frito y queso, acompañado de arepas.
Es muy común en algunas regiones un plato antes del plato principal, una entrada con sopas, denominado: sopa y seco, se ofrece una variedad de sopas, desde pollo, cremas y una en particular que me llamó la atención la cual nos fue servida en un almuerzo criollo al cual asistimos, esta fue de mongodo, ( callos) con “bollos pelones” unas bolitas de harina pre cocida, la misma con la cual se elaboran las arepas.
Para la actividades informales y compartir con los amigos una gran variedad de “pasapalos” o picaderas, nos gustaron mucho los tequeños, unos crujientes y deliciosos palitos de masa de harina de trigo rellenos de queso.
Los dulces…
Podemos encontrar una diversidad enorme de dulces artesanales, elaborados a base de frutas: jaleas, en almíbar y de leche, sin embargo me enfoqué en los tradicionales de cuaresma, los cuales pude ver produciéndolos cómo son buñuelos de yuca, dulce de lechosa y natilla o mazamorra.
Los buñuelos de yuca
La yuca representa uno de los más importantes cultivos de las etnias indígenas que comparte la nación venezolana. Se utiliza la yuca para la elaboración del casabe y como acompañante de platos fuertes.
En el caso de los buñuelos de yuca son bolitas de puré que luego se fríen y se bañan con almíbar de papelón o azúcar o miel de abejas.
Otro dulce muy particular especialmente de la zona llanera es un dulce llamado: mazamorra
una especie de natilla elaborada con arroz, maíz blanco, coco y una conífera llamada corozo el cual tiene un concentrado sabor a coco.
Este dulce requiere una trabajada elaboración, pues todos estos ingredientes se pasan por un molino hasta triturarse, luego es colado en un paño y el jugo que sueltan estos alimentos es cocinado con azúcar, leche y especias hasta cocer.
No obstante de su gran aporte calórico disfruté sobremanera estas comidas y sobre todo de las atenciones y amabilidad de las personas que contribuyeron para realizar este reportaje a los cuales hago un reconocimiento a través de este.
Pingback: Cómo preparar una rica sopa que nos restaure las energías después de las festividades Navideñas | Pornonomia